jueves, 31 de diciembre de 2015

Barrio Seis de Enero en Buenaventura, cuenta con el apoyo de sus hijos profesionales.

Buenaventura, Pluriétnico, multicultural, Biodiverso y Ecoturistico; es el discurso que la enmarca según el reconocimiento recibido como Distrito según la ley 1617 de 2013, la cual promete alcanzar grandes proezas de beneficio para el territorio y las comunidades asentadas allí; sin embargo hay muchas cosas por hacer en materia de apoyo psicosocial para los grupos poblacionales. Por esta razón las instituciones del Estado y organizaciones no gubernamentales son las encargadas de crear programas que no solo identifiquen las razones estructurales de la pobreza y condición de abandono que padecen muchos de nuestros vecinos, sino además diseñar estrategias que permitan fortalecer los lasos de solidaridad que en la comunidad funcionan como elementos de cohesión, según (Durkheim). 
Por lo anteriormente dicho, consideramos que; propiciar espacios de recreación para la comunidad  ayuda a vigorizar los lazos de vecindad y eliminar tensiones de la cotidianidad en la convivencia social, por tal razón, es necesario contar con actividades que permitan contrarrestar los efectos causados por el estrés laboral, la violencia en sus diversas formas y todas aquellas variables que influyen en el comportamiento de los grupos sociales y generan ruptura de las relaciones en el marco de la sana convivencia.
Bajo esta premisa, la Fundación Renovar Buenaventura (FUNREB), propone llevar a cabo la realización de un grupo de actividades descritas a continuación, como elemento transformador de las dinámicas en que se enmarca uno de los barrios del Distrito de Buenaventura.



El barrio Seis de Enero, fundado el 6 de Enero de 1980 con cuarenta familias provenientes de los barrios La Inmaculada y San José, además de personas pertenecientes a las zonas rivereñas del pacifico sur. Ha presentado desde sus inicios y hasta la fecha carencia en el cubrimiento total de los componentes NBI, a razón de su condición de invasión que ha sido una constante para el poblamiento de los territorios periféricos de la ciudad de Buenaventura. En este sentido, así como no cuentan con el servicio de agua, electricidad y gas garantizado en los niveles mínimos de  prestación, también padecen problemas de vivienda digna y saneamiento básico, sin dejar de lado la falta de una entidad prestadora de salud que dé respuesta al número de habitantes pertenecientes a la comuna nueve ya que el puesto de salud de la independencia responde a las comunas nueve, diez y once; y según su capacidad instalada es insuficiente; agreguemos además que las instituciones educativas necesitan apoyo institucional para mejorar la calidad formativa y disponer de mejores instalaciones para lograr un ambiente adecuados de formación.

Estas razones, nos impulsan a aportar iniciativas que permitan trabajar con la comunidad en un entorno divertido y  facilitador que garantice la inmersión de los miembros de la fundación dentro de las dinámicas del barrio.

Encuentrame aquí.

Seis de enero

domingo, 1 de noviembre de 2015

Ensayo Efectos del servilismo


Compartir un tema que pasa por la mente de muchas personas al ver  a algunos individuos dialogando por medio de sus dispositivos móviles con el uso de su editor de textos, se nota la practicidad que han desarrollado para comunicarse con pocas palabras y una variedad de imágenes y grabaciones de voces con contenidos carentes de elocuencia, los cuales son el boom de las formas de comunicaciones actuales justificada por lo corto del tiempo y lo breve en su uso; esto nos lleva a considerar las formas en que se reproduce el servilismo clientelar.

El servilismo clientelar causa un abandono y desinterés del ser en relación con la defensa de sus derechos, quien posee el poder o control en relación con la política, economía, religión o el capitalismo, busca mecanismos de coerción mental por medio del control social a través de medios informales, los cuales los utiliza y potencia desde la limitante creada –nadie contradice, nadie cuestiona- pues  la no ejecución de planes y proyectos que ayuden a conseguir una sociedad inclusiva y prospera sostienen un sistema en el que cada vez más el individuo es ajeno a su voluntad. Para explicar una de las formas en que se reproduce se presenta el siguiente ejemplo:
Un estudiante de último semestre de Sociología, ve en los estamentos de la universidad la posibilidad de ubicarse laboralmente, así que, decide no contradecir las decisiones de los responsables de área (Consejo superior, Rectoria, Direcciones de programa...) para no ver afectada la posibilidad de ser tenido en cuenta para una futura contratación, pues ha escuchado toda su vida que  no debe echarse de enemigos a sus futuros jefes y que siempre debe estar dispuesto a servir.

Visto en otro contexto, si este estudiante aspira algún día a algún cargo público, el no estará en desacuerdo con las medidas que adopte el mandatario de turno o algunos de sus funcionarios de los cuales pueda depender su contratación. finalmente esta persona reproduce las practicas que le ayudan a ubicarse, adoptándolas como una forma de vida recurrente y legitima invitando además a seguir el estilo en pro de garantizar un empleo o la permanencia en una determinada vacante, estará así por el tiempo que su superior desee darle sus migajas.


Hasta aquí abría que explicar la relación existente entre los mensajes de las redes y el aspirante a una vacante; pues, se ha tomado como normal o vemos con buenos ojos cuando al escribir recibimos o vemos en otras conversaciones textos recortados a manera de nuevos símbolos que representan palabras en su nueva expresión  “Bien;bn” y muchas otras que constituyen contenidos concretos en función de los que practican el acto de la comunicación, esta forma práctica o breve como se la he escuchado a algunos individuos va en detrimento de las buenas prácticas de escritura asociado a la lectura de contenidos densos poseedores de un gran cumulo de saberes pues esto hace adolecer de intenciones de construir los saberes en pertinencia con los contextos cuyo entendimiento se soporta en la lectura misma; se ha vuelta tan grande esta tendencia que muchos estudiantes simplifican sus lecturas a un puñado de copias o resumes de textos que la única formación que logran es la de formar doctores en fotocopias, personas que engrosan las filas de desempleados vigilantes de ser tenidos en cuenta tal como los intelectuales que se ponen al servicio de la burocracia, pletóricos de vaciedad pero serviles eficientes.

Para ver los alcances del servilismo al servicio del poder, miremos un caso de Ecuador lo cual expresa la máxima relación de los actos.


Recuperado de: 

Published on Jan 29, 2014
Documental sobre las irregularidades cometidas en el Concurso de la Corte Nacional de Justicia como un testimonio para la posteridad y como un ejercicio de recuperación de la memoria histórica. dirección web https://youtu.be/xA910RTUf6M

miércoles, 14 de octubre de 2015

CURRULAO SHORTFILM

Les comparto un trabajo excelente realizado por gente de Buenaventura para el mundo


Respetando la fuente del autor Recuperado de:https://youtu.be/QfL6Xjj27Ho

Published on Dec 7, 2014

Cortometraje escrito y dirigido por el director Alemán Tonio Hecker y producido por la universidad del pacifico(Buenaventura Valle) bajo la supervision, y producción ejecutiva de la PhD Lucy Mar Bolaños Muñoz, protagonizada por los actores colombianos Carrell Lasso, Jaime Andres Castaño y la actriz y Lic. en arte dramático de la Universidad del Valle(cali) Johanna Robledo. Espero sea de su agrado queridos hermanos y amigos

martes, 13 de octubre de 2015

UNIPACIFICO Propuesta de los candidatos Lucy Mar Bolaños

La universidad del pacifico espera elegir a su nuevo rector(a) este 15 de Octubre del 2015; por esta razón comparto con ustedes alumnos datos y vídeos relacionados de los candidatos.





Propuestas de Desarrollo Institucional de los candidatos al cargo de Rector de la universidad del pacifico 2015-2019
  
CANDIDATOSHOJAS DE VIDAPDI
   Ceferino Mosquera Murillo 
   Edinson Caicedo Cerezo  
    Eduardo Areiza Lozano  
     Edwing Bueno Loaiza  
      Félix Suáres Reyes  
    Hugo Arley Tobar Otero  
    José Cardona Montoya  
  José Luis Montaño Hurtado  
   Lucy Mar Bolaños Muñoz  
Luis Enrique Caicedo Restrepo  
   Oscar Antonio Salcedo  
  


viernes, 25 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo

RESEÑA 
TIPO DE DOCUMENTO: Comunidades Imaginadas
SUJETO DE ENUNCIACION (Perfil)
Benedict Anderson
CITA BILIOGRÁFICA
Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo
PALABRAS CLAVES
Comunidades Imaginadas, Nación,  Nacionalidad, Nacionalismo, “Artefactos”
CONTENIDO DEL TEXTO
ENFOQUE METODOLÓGICO
El autor, nos introduce al texto usando como elemento para el desarrollo del mismo la frase “Comunidades Imaginadas”, está la explica a partir de su perspectiva basadas en lo que significa Nación, Nacionalidad y Nacionalismo desde sus diferentes interpretaciones u/o construcciones conceptuales, describe de lo general a lo especifico las elaboraciones en torno a esta y que a su vez se convierten en artefactos culturales validos según la conveniencia de quien los usa. El autor logra con esto y otros elementos dejar claras sus reflexiones.
ENFÓQUE TEÓRICO
El autor edifica sus argumentos con los aportes de distintos intelectuales como lo son
Ernst Gellner, afirma que el nacionalismo “inventa naciones donde no existen”

Según esto, los presupuestos usados por el autor buscan llegar a buen fin que es sostener la teoría antropológica con los argumentos aportados por los distintos escritores, sin embargo queda claro que la cultura es como la escritura y puede verse de varias maneras según el ojo que la observe.

TESIS DEL AUTOR
Descripción densa dirigida hacia una teoría interpretativa de la cultura, explica las bases conceptuales de lo que puede llamarse su metodología de investigación define en este texto el concepto de cultura desde la perspectiva de la antropología interpretativa.

OBJETIVO DEL TEXTO
Este artículo busca:
·         Contextualizar el termino cultura
·         Aclarar qué es la etnografía y de qué manera contribuye al conocimiento o interpretación de las culturas haciendo "descripciones densas",
·         Plantear las bases para la construcción de una teoría antropológica.



ARGUMENTOS CENTRALES
  • Se plantea la definición en contexto del termino cultura como parte fundamental en la interpretación social de algunos comportamientos, actitudes y significados, para esto se menciona la manera en que Max Weber manifiesta, “que el hombre es una animal inserto en tramas de significación que el mismo ha tejido, considero que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto , no una ciencia experimental en búsqueda de leyes sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones” por otro lado, Clyde, aporta que la cultura es “el modo total de vida de un pueblo, conducta aprendida, una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas reiterados entre otros” el autor define la cultura como "La cultura de un pueblo es un conjunto de textos. (…) Las sociedades contienen en sí mismas sus propias interpretaciones. Lo único que se necesita es aprender la manera de tener acceso a ellas". Podemos decir entonces que la cultura está conformada por características particulares y elementos únicos y propios de los contextos en que se manifiesta haciendo a los individuos de una comunidad similares debido a la réplicas de esas manifestaciones y reconociéndolos como un grupo social definido enmarcado por esos matices.

La descripción densa, consiste en develar elementos que van intrínsecos en los sucesos a narrar, definir o describir, de una manera detallada con la más alta rigurosidad que permita en cada interpretación dar cuenta de la realidad de los actores. Sin embargo algunos de los eventos que pueden presentarse podrían ser tomados por ficción y caer en las esferas imaginativas de la realidad por esto estas tienen según el autor esta descripción puede pasar por tres momentos, el primero interpretado por el directo o directos involucrados, el segundo por quien relata lo acontecido después de haber oído al principal y un tercero podría ser nuestra lectura que hacemos de los hechos; en definitiva entre mayor nivel de análisis y observación podemos captar con mayor eficiencia los momentos que expresan lo acaecido.  


  • Etnografía, herramienta  fundamental en la construcción de una teoría antropológica, consiste para Geertz en realizar "descripciones densas, de esta manera dicho lo del párrafo anterior queda claro que se debe describir con minuciosa rigurosidad cada detalle en esa búsqueda por escribir sobre una cultura, definiendo los matices como una paleta de colores que se usara en la pintura de un lienzo.


La reflexividad etnográfica como una herramienta investigativa que puede usarse como una de las mejores estrategias de investigación en tanto el sujeto es atravesado por el devenir de su realidad social, permitiendo volver sobre ella para contextualizar su participación.


CONCEPTOS
Cultura: Clifford Geertz; la cultura como texto
La cultura es un texto, cuya interpretación puede descubrirse realizando trabajo de campo etnográfico en la sociedad en la que ha sido escrito.

"La cultura de un pueblo es un conjunto de textos. (…) Las sociedades contienen en sí mismas sus propias interpretaciones. Lo único que se necesita es aprender la manera de tener acceso a ellas".

Etnografía:
La etnografía consiste para Geertz en realizar "descripciones densas

Consiste en develar elementos que van intrínsecos en los sucesos a narrar, definir o describir, de una manera detallada con la más alta rigurosidad.


Narrativa:
Un hecho (el único claramente discernible) identificable en virtud de su estructura lingüística.

OBSERVACIONES, COMENTARIOS  Y  REFLEXIONES PERSONALES
Este documento es de suma importancia en mi carrera pues me permite descubrir una de las herramientas más eficientes en la construcción de presupuestos teóricos y la resolución de paradigmas, el texto es claro y facilita la comprensión de los temas planteados.

Elaborado por: LUIS RIASCOS VALENCIA COD. 21300418




domingo, 13 de septiembre de 2015

¿Qué es lo que vuelve loca a una mujer?

Profesionales del sexo revelan sus armas para dejar a las mujeres satisfechas y apuntan las asignaturas que, la gran mayoría de los hombres, tienen todavía pendientes en la cama.

El oído también puede ser un órgano sexual y las palabras un instrumento de excitación.
Foto: Everett Collection
Quien piense que el sexo es algo instintivo y que cuando llegue el momento algo en nuestro cuerpo o cabeza nos dirá lo que hay que hacer, confía demasiado en la madre naturaleza. Los que crean que viendo material porno pueden hacerse con una guía de por donde van los tiros y aplicarla, punto por punto a la realidad, sobrevaloran el poder didáctico de los medios audiovisuales, y quienes aborden el sexo como una materia a estudiar con metodología científica, libros, estadísticas y estudios llevados a cabo por prestigiosas universidades, conseguirán que este pierda toda su magia.
Los caminos que conducen a la sexualidad, con mayúsculas –cuando uno siente lo que realmente significa la palabra placer– son infinitos. Una amiga terapeuta me contó que trataba a una mujer de unos 50 y tantos años que nunca había tenido orgasmos. Era ama de casa y estaba casada y con hijos. Ninguno en la pareja se preguntó nunca si se lo pasaban bien en la cama, o a lo mejor pensaban que eso era todo, y que el sexo realmente estaba sobrevalorado. El marido muere. A ella, en plena menopausia, se le revolucionan las hormonas, empieza a pensar que a lo mejor, en eso de la cama había algo más y un día, mientras ve en televisión, al tiempo que se masturba, consigue correrse. Temerosa, llama a su terapeuta porque cree que algo extraño le ha ocurrido.
“No hay mujeres frígidas sino hombres inexpertos”, rezaba un dicho que cada vez se oye menos. No es justo culpar a los demás de nuestros problemas o limitaciones, lo que no descarta que todavía siga habiendo hombres y mujeres ineptos en materia erótica y, lo peor de todo, con pocas intenciones de aprender, puesto que creen que se han revisado ya el temario entero.
Dani, 36 años, se dio cuenta de sus propias lagunas cuando empezó a ejercer de gigoló. Siempre tuvo un físico agradecido y un día le propusieron trabajar de boy en despedidas de soltera. Al poco tiempo, sus servicios se fueron ampliando y diversificando. “Cuando me preguntan ¿Qué vuelve locas a las mujeres? Contesto que muchas cosas y a cada una la suya, pero una regla básica es trabajar a fondo los preliminares. Es como cuando vas a correr o a hacer ejercicio, cuanto más calentamiento haces, mejor aguantas y entrenas. Y no me refiero al tópico de que las mujeres son más románticas y quieren que se les dore la píldora, simulando un encuentro, una cena y todo eso. Es algo físico, es como una maquina que tarda más en encenderse y que necesita más tiempo para empezar a funcionar y rendir al cien por cien”.
La conversación con Dani, poco acostumbrado a verbalizar y racionalizar sus estrategias laborales, nos lleva a la conclusión de que hay dos tipos de preliminares: psicológicos y físicos. “Es básico que tu clienta se sienta única, alguien especial. Uno puede acostarse con muchas mujeres cada mes, pero en ese momento, ella debe ser la más importante. Más que los piropos, que están muy bien, pero que repetidos pueden sonar algo falsos, lo mejor es interesarse por ella. Preguntarle sobre su vida e incluso por qué ha decidido recurrir a este tipo de servicios. Mostrarse seducido es también deseable, y a veces no hay que fingir. Me he encontrado con clientas con las que he pensado lo afortunado que era por poder follármelas y que además me pagaran, aunque también ha ocurrido lo contrario. Pero porque este sea mi trabajo, no quiere decir que el sexo me aburra y que me de ya todo igual. El día que eso pase será el momento de dejarlo”.
Bruno, 31 años, brasileño, compagina su trabajo como pintor de brocha gorda con labores más llevaderas, lo que en Brasil se conoce como garoto de programa, en parte por completar su salario y en parte por diversión. “Cuando llegué a España no conocía a nadie y me metí en una página para ligar con chicas. Luego me di cuenta que esa era también una forma de mejorar mis ingresos. Algunas mujeres ofrecían ayuda económica a cambio de sexo y así mataba dos pájaros de un tiro, pero no les cobro a todas. No me considero un profesional, no vivo solo de esto y puedo permitirme elegir”.

El arma secreta de Bruno es tocar, acariciar y sobre todo hablar y susurrar. “Me extraña mucho cuando veo ciertas películas porno, o estoy con algunas personas que no hablan ni dicen nada en la cama. ¿Guardan pacto de silencio? En Brasil hablamos mucho, decimos cosas lindas o avanzamos lo que les vamos a hacer la próxima vez, porque el oído es un órgano muy erótico para nosotros. Quizás por eso damos tanta importancia a la música. Yo no concibo estar con una mujer y no decir nada”.
¿Seguimos las mujeres pendientes de satisfacer a nuestra pareja, en vez de que esta nos satisfaga a nosotras? Dani cree que lo bueno de pagar por sexo es que “te ves libre de tener que trabajar, puedes permitirte no hacer nada y que te lo hagan todo a ti. Ser egoísta y centrarte en disfrutar, en vez de tratar de quedar bien con el otro. Yo creo que a las mujeres les convendría más un poco de esta filosofía. Es verdad que tradicionalmente los hombres han sido más egoístas, van más a lo suyo. Son más genitales y con las mujeres no puedes ir directo a la entrepierna. Estimular demasiado y antes de tiempo el clítoris o la zona vaginal puede producir un efecto contrario. Es una zona delicada y hay que abordarla poco a poco. Antes hay que pasar por el cuello, la espalda, los muslos, los pechos… Justo lo contrario a lo que pasa todavía en muchas cintas porno, diseñadas para hombres".

El sexo oral es otra de las grandes asignaturas pendientes para los hombres en materia del sexo y, me temo que las recientes declaraciones de Michael Douglas al respecto, no harán más que aplazarla de nuevo hasta septiembre. “¿Por qué es tan difícil encontrar un hombre que lo haga bien?”, se preguntaba una amiga, “la mayoría se dedican a hundir su cara ahí  y a babear con un total desconocimiento de la anatomía femenina”.
Bruno cree que el cunnilingus es la prueba de oro para doctorarse en sexología porque “muchas mujeres no llegan al orgasmo con la penetración, pero casi todas lo consiguen con el sexo oral. Realmente no es fácil y probablemente sea lo más cansado y laborioso del trabajo masculino. Por eso muchos lo descartan. Además, hay que seguir una técnica, empezar describiendo pequeños círculos alrededor del clítoris…”.
Otra cosa que aprendió Dani en su trato con las mujeres es que no solo es importante lo que se le haga a la pareja y hacerlo lo mejor posible, sino el ritmo y como entrelazar las diferentes practicas. “Cuando no hay una fluidez en todo lo que se hace, se puede caer en el mecanicismo. Ahora una postura, ahora otra, con total frialdad, cuando debería haber un ritmo más envolvente y espontáneo, que es lo que ocurre cuando los dos miembros de la pareja están calientes, no pueden más y todo se adereza con besos, arañazos, caricias… Hay que alternar la ternura con lo salvaje. Y por supuesto, los ritmos lentos con los más rápidos. La gente tiene la idea de que se siente más a mayor velocidad, pero no siempre es así. Generalmente las mujeres tienen más placer cuando uno va más lento”.
Lo primero que le sorprendió a Bruno cuando entró en el misterioso mundo del sexo es la poca comunicación que todavía existe entre las parejas. “Se supone que los programas de televisión y los expertos aconsejan que se discutan los problemas, se hable de lo que le gusta a cada uno, se traten de buscar soluciones, pero la realidad es otra. Hay muchas mujeres que nunca han tenido un orgasmo y su marido no lo sabe, o no se da cuenta, o nunca se para a preguntar si ella se lo pasa bien. Si algo he aprendido en este oficio es reconocer cuando una mujer se corre. Por mucho que finjan no pueden engañarme porque son respuestas del cuerpo, que no se pueden esconder”.
Enlace del autor:smoda

Qué vuelve loco a un hombre en la cama?


¿Qué vuelve loco a un hombre en la cama?

La sexualidad masculina, más compleja de lo que puede parecer. En la imagen, escena de Masters of Sex. FOTO: CORDON PRESS

RITA ABUNDANCIA
17 de diciembre de 2013


El repertorio de preferencias masculinas no se limita al sexo oral o los tríos, ellos también demandan seducción y un mayor conocimiento de su mapa erógeno.

Freud llamo a la sexualidad femenina eldark continent y alguien dijo alguna vez que si el deseo del hombre tenía la simplicidad de un enchufe, el de las mujeres, algo más complicado, podía semejarse al cuadro de mandos de un avión. Para que negarlo, las chicas somos más sofisticadas en todo, hasta en el sexo, y eso nos ha traído también nuestros problemas. Por seguir con las metáforas de los aparatos, podríamos comparar una máquina de escribir —él— con un ordenador —ella—. Este último cumple más funciones, pero también se estropea con más facilidad y requiere de más conocimientos para su correcto funcionamiento. La mayor dificultad del género femenino para llegar al orgasmo es una de las facturas que hay que pagar por tener precisamente esa capacidad multiorgásmica. Retorcido, ¿verdad?
Pero pensar que los hombres son unos seres básicos y elementales que responden a los estímulos sexuales con la velocidad de un resorte, mientras nosotras somos complicadas y difíciles de satisfacer, sería mantener una visión pedrestre y limitada del asunto. Hace tiempo que ellos ya no vienen de Marte, ni nosotras de Venus. Ahora cualquiera puede proceder de multitud de planetas e incluso ser un lunático, por lo que, si es verdad que la cosa ha ido adquiriendo cada vez más variedad y color —como en el bar de La Guerra de las Galaxias—, también se ha incrementado la dificultad a la hora de desplegar tácticas y estrategias de seducción.
Más complejo de lo que parece
Si excitar a un hombre fuera tan sencillo como dejar la mayor superficie de piel a la vista y ser tan experta en el sexo oral que se podría escribir Fellatio para Dummies, el mundo sería mucho más fácil, pero me temo que no es así. Los hombres son, en el fondo, casi tan complicados como nosotras. Desean cosas que cuando las ven llegar les dan miedo; están cansados de llevar siempre la iniciativa pero, a menudo, cuando una mujer lo hace toman las de Villadiego y, en el fondo, muchos desearían que su pene no fuera la viga maestra sobre la que se apuntala una noche de sexo; pero explorar otras zonas erógenas, como por ejemplo su punto G —que se sitúa en el ano—, despierta en muchos el fantasma de la homosexualidad.
Según Santiago Frago, sexólogo y codirector del Instituto Amaltea, centro especializado en sexología, en Zaragoza, “el hombre sufre hoy una crisis erótica porque se ve obligado a cumplir unas expectativas muy altas. La mujer, más informada e interesada en el sexo que generaciones anteriores, tiene que sentir placer y eso genera mucha presión. En cierta forma, todavía existe la idea equivocada de que no hay mujeres frígidas sino hombres inexpertos. Además, seguimos teniendo un modelo de sexualidad muy centrado en la genitalidad, en donde la estrella sigue siendo la penetración, y por consiguiente, la buena disposición y funcionamiento del hombre es fundamental. En las consultas vemos que la mayor preocupación de ellos es conseguir que la mujer disfrute y que llegue al orgasmo, porque permanecemos centrados en este fin, cuando deberíamos estar más preocupados en obtener placer durante todo el encuentro sexual, no solo al final”.
Las cinco preferencias masculinas
A pesar de todas estas peculiaridades a tener en cuenta, todavía es posible hablar de ciertas inclinaciones que comparten los varones en cuestión de gustos sexuales, vengan del planeta que vengan. Valerie Tasso, apunta en su último libro,El método Valérie (Plaza y Janés, 2013), escrito con el propósito de que las mujeres vivan su propia historia erótica, sin necesidad de recurrir a las que nos proporciona la floreciente literatura de este género, cinco preferencias masculinas indiscutibles. El trío estaría en un primer lugar, claro que este debe estar compuesto por dos mujeres y un hombre; le sigue hacerlo en un lugar público, el sexo oral, el anal y las orgías.
Para muchos hombres el sexo debería ser cosa de tres y una de sus mayores fantasías es formar un triángulo. Como apunta Santiago Frago, “muchos hombres disfrutan con la idea de hacérselo con dos mujeres, porque les excita bastante contemplar a dos chicas juntas, ya que, generalmente, no ven dos lesbianas sino dos heterosexuales jugando entre ellas. Sin embargo, juraría que lo que más abunda es lo contrario: dos chicos y una chica, quizás porque las mujeres son más celosas y porque a ellos también les pone ver a su pareja con otro hombre”, apunta este sexólogo. Cuidado con lo que se desea porque se puede hacer realidad. Generalmente, la idea de jugar a tres bandas surge en la mente masculina y ella la acepta por complacer a su pareja, pero cabe también la posibilidad de que la mujer le coja el gusto y, pasado un tiempo, no se conforme solo con uno, como le ocurrió a una amiga, para disgusto de su pareja. ¿Pierden las fantasías su magia cuando se convierten en realidad? y, sobre todo, ¿se transforman en pesadillas cuándo se repiten más de lo necesario?
La excitación visual

Otra idea que tenían muy clara nuestras madres respecto a la sexualidad del varón era que el hombre es un ser básicamente visual, con poca imaginación para suponer lo que hay bajo la ropa. También que la línea más corta entre un objetivo masculino a derribar y una mujer es un escote generoso o una minifalda. No les faltaba razón y la lencería es todavía un arma muy potente, pero la teoría de que el hombre se excita más con estímulos visuales ha sido ya descartada, gracias a un experimento que se realizó en la Universidad McGill, en Quebec, Canadá, y cuyo objetivo era calibrar la respuesta sexual en ambos sexos. Los científicos se sirvieron de la termografía para medir la radiación, en términos de temperatura, que emitían los genitales de los sujetos del estudio, mientras contemplaban diferentes imágenes: sexuales y no sexuales. Tanto hombres como mujeres comenzaron a sentir excitación en los primeros 30 segundos. Los primeros alcanzaban su punto álgido en 664,6 segundos, mientras que a las mujeres tardaban algo más, 743 segundos, pero el estímulo en ambos sexos era el mismo.

Santiago Frago puntualiza también que “si hasta ahora la mujer no era consumidora de pornografía no era tanto porque esta forma de excitación no fuera la más adecuada pera su sexo, sino porque el tipo de material erótico estaba diseñado para ser consumido por el hombre. Desde que hay una pornografía más femenina, las mujeres se están aficionando a este tipo de películas”.


foto 1

El otro sexo oral
Si el sentido de la vista es primordial, no lo es menos el del oído y la mayoría de los hombres encuentran muy excitante escuchar los gemidos de sus parejas. Un amigo mío hasta los grababa para luego escucharlos con múltiples fines. Si a los sonidos se les añade unos buenos textos y diálogos, la cosa va in crescendo. Todos deberíamos animarnos a ser más parlanchines en la cama y a exteriorizar con ruido nuestras sensaciones, aunque es probable que dentro de poco los gemidos pasen a engrosar la larga lista de cosas prohibidas que aumenta cada día, y que sean antipatrióticos, o que pongan en peligro la seguridad de las autoridades. ¡Aprovechen pues!
Cuestión de iniciativa

A poco que una se ponga en la piel del hombre entenderá que estar condenado a tomar siempre la iniciativa resulta aburrido y abrumador, y que una de las cosas que más les gusta a ellos es ser seducidos. Verónica Monet, diplomada en educación sexual y ex acompañante, modelo erótica y actriz porno, escribía en su libro, Secretos sexuales de una cortesana (Neo Person, 2006): “¿Imaginas lo duro que te resultaría vivir sabiendo que solo podrás mantener relaciones sexuales si lo solicitas o lo buscas de alguna manera, y con la certeza de que, en la mayoría del casos, escucharás la palabra “no”?”. Más adelante Monet incluye el comentario de un caballero: “Solo deseo sentir que soy el objeto sexual de alguien, y que satisfago el apetito de mi amante permitiéndole hacer lo que quiera conmigo. Para mí, la mejor fantasía consiste en que una ardiente admiradora me haga una felación; pero no porque esté cumpliendo con un deseo mío, sino porque me ha atrapado y yo no puedo evitar entregarme. Es una cuestión de vulnerabilidad. La vulnerabilidad me excita muchísimo”.

Abecedario erótico

Hace tiempo que el punto G dejó de ser exclusivo de las mujeres, ya que los hombres disponen también de esa letra que, en su caso, se sitúa en la próstata, una glándula del tamaño de una nuez que está bajo la vejiga masculina. Una forma fácil de acceder a ella es con la introducción del dedo —ligeramente doblado— en el ano, a unos cinco centímetros de la entrada. Pero el alfabeto erótico del varón cuenta con otras letras como el punto F, justo debajo del pene, en una franja estrecha de piel llamada frenillo, que posee una extraordinaria sensibilidad. La postura del “perrito” o la del misionero logran la máxima fricción, a parte del sexo oral. El punto O, está en el coxis, —en la base de la columna vertebral— y los seguidores del tantra dicen que frotarlo despierta la libido.

Según Sex Place, la franquicia de tiendas eróticas más grande de España, las ventas de juguetes eróticos han aumentado un 35% en los dos últimos años. Para Santiago Frago, “es un elemento interesante, diversifica el juego erótico y muchos hombres pueden sentirse aliviados, ya que su pene deja de ser el elemento nuclear y rebaja la presión, además de que son muy útiles a la hora de experimentar cosas nuevas o explorar nuevas zonas, susceptibles de proporcionar placer”.

Una última característica masculina a tener en cuenta, sobre todo si se quiere que la relación perdure, es respetar las zonas de autonomía erótica que los dos sexos deberían tener, y que sobre todo, demanda el hombre. La masturbación, la visión de pornografía, a solas, no significa que menospreciemos a la pareja, sino que seguimos manteniendo nuestro “jardín privado”, que visitamos de vez en cuando. Es más, a ellos les excita bastante vernos cuando estamos con nosotras mismas.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Un manifiesto para Buenaventura

Por Luis Fernando Riascos


Burgueses, proletarios, ricos o pobres; qué más da podemos hacer uso eficiente de un sinnúmero de términos para describir nuestras realidades sociales que parten de estos actores, con diversos nombres pero con la misma colocación, no solo para Colombia que es nuestro país sino además para nuestro Distrito según la Ley 1617/2013, que trae consigo una variedad de elementos de gran importancia económico, biodiversos, estratégicos etc. y que tienen en una reorganización estratégica en función de la maquinaria a los grupos políticos por tan gran botín; carecería de sentido hacer mención puntual de quienes son estos llamados partidos políticos pues tiene dos connotaciones la una es que les hago publicidad elevando el morbo de los copartidarios al querer rebatir sus consideraciones ante lo aquí expuesto y la otra es que para alcanzar el fin de este texto se desea cesar con los recuerdos malvados de las mutaciones partidistas que comenzaron desde épocas de  nuestra celebre Policarpas (1795-1817) y que han causado tanto saqueo, explotación, robo y violación de derechos entre otros, por esta razón quedémonos en entender que existen los de arriba y los de abajo que bajo la figura de representación con la posibilidad imaginada de que se puede elegir deciden por los demás esos de abajo, esos que simple y llanamente sirven para colaborar en la farsa electoral de elegir a alguien que sabe que gano desde antes de iniciar pero requiere sostener la mentira teatral que debería ser premiada con los más altos reconocimientos al estilo Academy Awards en este sentido construyamos los imaginarios de lo que es, lo que será y podría ser para nuestra tierra y sus gentes, lo haremos a manera de manifiesto…

<script async src="//pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js"></script>
<!-- Sara4 -->
<ins class="adsbygoogle"
     style="display:inline-block;width:728px;height:90px"
     data-ad-client="ca-pub-5859933712179439"
     data-ad-slot="6199972505"></ins>
<script>
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({});

</script>

martes, 8 de septiembre de 2015

"Me atacan porque no tengo ningún patrón": Bartolo Valencia, alcalde de Buenaventura

Los diferentes medios de comunicación presentan un enfoque informativo acerca de lo sucedido al Alcalde Bartolo Valencia Ramos, leamos y saquemos nuestras propias conclusiones.



Bartolo Valencia es el alcalde de la ciudad señalada en este momento como la más violenta de Colombia: Buenaventura. El mandatario, nacido y criado en el barrio Viento Libre, uno de los más afectados por el conflicto, dice que él es un ejemplo de que se puede salir adelante. Cuenta que cuando estudiaba en el colegio Pascual de Andagoya se hizo la promesa de ser abogado y tener el cargo más importante de Buenaventura y lo logró.

Valencia habló con El País y reconoció que es un hombre de carácter y que los roces que ha tenido con funcionarios de ámbito nacional son porque “no deja pisotear su dignidad”. El Mandatario analizó la situación de violencia, las medidas anunciadas y respondió a las críticas por su gestión. Además le pidió a sus contradictores que si no van a ayudar, lo dejen trabajar porque “no hay una persona como Bartolo Valencia que tenga las condiciones para servirle a Buenaventura”.

¿Cómo se está coordinando con la gerencia para Buenaventura que destinó el Gobierno?

Ya se empezaron unas mesas de trabajo. Vamos a aumentar de 4500 cupos a 10.000 cupos del Sena. La idea del gobierno es construir un nuevo edificio. Igual el tema de la salud pública, el hospital departamental de Buenaventura colapsó, se tuvo que liquidar y estamos en el proceso de restablecerlo porque era la única casa de salud de nivel dos que tiene el Pacífico colombiano. También se van a construir escenarios deportivos en varias comunas. En cuanto a la militarización es un componente de la solución por la violencia que se da en las comunas 3, 4, 10, 11 y 12, donde había que buscar el control de la Fuerza Pública pero el problema es un rezago histórico de necesidades básicas no atendidas.

Si este es uno de los municipios con más desplazados y de los más afectados por la violencia, ¿por qué en el presupuesto de $400.000 millones que usted presentó al Concejo para este año ninguno de los puntos de inversiones incluye a las víctimas?

Quizá específicamente esté la falencia en el acuerdo de presupuesto pero transversalmente las víctimas tienen su espacio de atención. Hay un comité, una mesa de víctimas, trabajamos en todas las instituciones del Estado. Admito que no es suficiente, que necesitamos más. La Ley nos entrega una carga, que municipios con debilidades financieras no alcanzamos a atender.

A propósito de las debilidades financieras de Buenaventura, que le reporta cuatro billones de pesos al país, ¿Siente que el país y el Gobierno han estado a espaldas a la ciudad?
Eso es real y eso es lo que estamos demandando. Hoy tengo que reconocer que este Gobierno nos ha mirado con una postura más fuerte, a raíz de todas las solicitudes que hemos hecho. Solicitamos una declaratoria de emergencia social y entonces el Gobierno anuncia los 400 millones de dolares para iniciar ese proceso de reivindicación. Pero creemos que es insuficiente. Con el Senador Edinson Delgado hemos pedido que sean $500 millones para Buenaventura y otros $500 para el resto del Pacífico. Se necesita de todos para hacer una gran alianza por Buenaventura. El llamado a todo el país para que nos ayude.

Cuando asumió la Alcaldía usted llegó como el candidato que ponía fin a la era de Juan Carlos Martínez. En una entrevista dijo que estaban viviendo la peor crisis pero que se podían recuperar. Ya lleva más de dos años y seguimos en la crisis, ¿por qué?

Creo que se han hecho cosas importantes desde el punto de vista de proyectos estratégicos. Le puedo mencionar el malecón Bahía de la Cruz. Hoy tenemos para ese proyecto $27.000 millones. También tenemos el bulevar del centro y estamos terminando el acueducto de Juanchaco-Ladrilleros.

La Ministra de Educación denunció los alumnos fantasmas y dijo que Buenaventura es la ciudad más crítica en este problema de corrupción...

Ella explicó que ese informe era del año 2011 y yo recibí en enero del 2012. Se cobró por unos alumnos que no existían en el sistema educativo. Ahí hubo un fraude al Estado.

Y ¿cómo ha hecho usted para que no se repitan los alumnos fantasmas en los colegios de cobertura educativa?

A mí me tocó trabajar con el déficit de ese fraude. Ahora Buenaventura tiene más de 130.000 niños y niñas en edad escolar, no se alcanza a dar la cobertura.

Aparte de la educación hay denuncias en el acueducto, ¿cómo es posible que se hayan invertido en los últimos años cien mil millones de pesos en el acueducto y no se tenga agua potable las 24 horas?
Eso es algo que no tiene justificación, los gobiernos anteriores invirtieron 104.000 millones del crédito Carrasquilla. Esto ha sido muy nocivo. Por eso, ahora tenemos un plan maestro que financia el Gobierno Nacional para un acueducto.

¿No siente que delegar a David Luna para que esté pendiente del puerto es un mensaje de que no confían en usted o de que a usted le quedó grande la ciudad?

No, yo no tengo celos, lo que necesito es que se ejecuten las obras. Yo fui elegido constitucionalmente. Le apuesto a la transparencia, lo que he hecho es un liderazgo por Buenaventura, traer modelos como el malecón de Ecuador.

Se conoció un video de Anónymous que señala que usted fraccionó las secretarias y cada una se la dio a diferentes personas y lo relacionan con Víctor Patiño y el narcotráfico.

Que a mí me ataquen de esa forma mis contradictores demuestra que no tengo ningún vínculo con grupos al margen de la ley, si los tuviera no me atacarían porque esos grupos me defenderían. Pero a mí me defiende el pueblo que me eligió. Me atacan porque no atiendo intereses mezquinos, no tengo ningún patrón. Prefiero morir a acceder a las pretensiones de ellos. Buenaventura no se merece que haya un patrón que maneje los recursos del municipio.

¿En que va la investigación por las denuncias de la hija del concejal Stalin Ortiz que decía que usted presuntamente tenía relación con su muerte?

Es un caso que lo investiga las autoridades competentes no lo que diga una persona que se convierte en enemigo de alguien que no tiene nada que ver. Yo diría que revisen los antecedentes históricos de la persona asesinada. Todo lo malo que ocurre en Buenaventura se lo achacan al Alcalde que tiene que responder por más de 50 años de abandono del Estado y por haber derrotado a los que le han hecho daño a Buenaventura. El Valle los conoce porque también manejaron al Valle.

¿Quiénes están detrás de esta violencia que padece su ciudad?
El narcotráfico es el combustible que mueve esos grupos, aquí están solo los peones, las cabezas que dirigen están en otros lados. Y generan el caos para obtener sus beneficios. Por eso la decisión del Gobierno de tener la Fuerza Pública permanentemente es acertada, pero también se necesita la inversión para que los jóvenes no se dejen tentar.

Ahora todos hablan de las casas de pique y reconocen su existencia, pero hace un año el único que la denunciaba era monseñor Héctor Epalza y todos lo negaban. ¿Por qué?

Como alcalde yo decía que en el momento que aparezca una casa de pique ordeno tumbarla, yo no las conozco porque no me las han mostrado ni me han dicho dónde están, en la medida que me dijeron que existían unas casas donde presuntamente hacían eso, yo ordené tumbarlas. No se atendía porque no se había encontrado, ahora la Fiscalía encontró unas.

El año pasado el Defensor del Pueblo tuvo un rifirafe con usted y denunció la falta de acciones de su administración contra la violencia.

Respondo lo mismo que dije en esa época. Cuando viene un funcionario del orden nacional, lo recibo con todo el respeto, si es una agenda preestablecida lo acompaño, pero yo no soy aparecido acá y tengo carácter y personalidad. Él se enojó porque no lo acompañé en un recorrido pero yo tenía mi propia agenda. Yo también merezco respeto. Mañana (viernes) viene y que diga si no lo recibo.

La Contraloría Nacional también lo denunció ante la Procuraduría porque consideró que unas palabras suyas hacia los miembros de la mesa de víctimas, a quienes llamó pelagatos en una reunión, fueron amenazantes.

Jamás. Esa es la interpretación que le da el funcionario de la Contraloría porque cree que acá es un territorio de nadie. Cuando se habla de la comunidad, pues tiene que dejar que la comunidad se exprese.

Pero Alcalde, los miembros de la mesa de víctimas hicieron un documento que pidieron que se leyera porque tenían miedo. ¿No le parece muy grave que las víctimas tengan miedo de hablar ante el Alcalde de su ciudad y que los llame pelagatos?
Nunca les he dicho eso, si el funcionario dice eso, que lo demuestre. Yo respeto a las personas, pero no acepto que un funcionario, porque tenga la investidura nacional, pretenda manosearme. Yo he sido elegido por voto popular por más de 40.000 bonaverenses y atiendo a mi comunidad, pero que no me monten reuniones a oscuras.

Pero es que los miembros de la mesa de víctimas son personas que tienen problemas de seguridad.

En Buenaventura tenemos todos problemas de seguridad. El Alcalde tiene problemas de seguridad.

¿Qué responde por las denuncias de irregularidades en las elecciones que hablan de un supuesto fraude en las elección de Hernán Sinisterra?

La autoridad electoral es la registraduría y ellos reportan normalidad. Esto va dirigido a desprestigiar a Buenaventura. Los votos de los bonaverenses son sanos cuando se los colocan a personas del interior, pero cuando votan por un hijo de Buenaventura son fraudulentos.

El malecón

Con el proyecto malecón se van a reubicar las familias de los barrios de bajamar, pero hay denuncias de atropellos. Incluso, varias organizaciones sociales relacionan la violencia de barrios como el Sanyú con la necesidad de que esas familias se desplacen.

Una de las características de nuestra gente culturalmente es la resistencia al cambio. Cuando uno va a Sanyú, allá le dicen que viven de la pesca, pero yo conozco y los pescadores no están. Es una cultura de subsistencia no acorde con lo que se requiere para que el ser humano avance. Aquí no se trata de atropellar a nadie.

El malecón es incluyente porque es una oportunidad de trabajo para que ellos estén. Si no hay sacrificios y esfuerzos no avanzamos, no se puede ser un obstáculo para el desarrollo.

Alcalde pero la sensación es que San Antonio es un proyecto que no ha sido planeado, construyeron unas 400 casas y llevaron la gente sin escuela terminada, sin hospital. Además en el que pretenden llevar personas de diferentes barrios. ¿No teme que pase lo mismo o algo peor que la bomba de tiempo que fue Potrero Grande en Cali?

Conocedor de Buenaventura como un líder comunal que he sido, es que yo nací en el barrio Viento Libre (en baja mar y cerca al Sanyú) conozco mi territorio. Hay resistencia al cambio y no hay ni asomos de abuso sino mucha tolerancia. Hicimos un proceso de consulta previa.



Nuestro tema de hoy.

LEY DE BORRON Y CUENTA

  Fue publicada la Ley 2157 del 29 de octubre de 2021 "Ley de borrón y cuenta nueva" que beneficia a los deudores reportados en ce...